La Ética de la Informática
La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, es decir, es la ciencia de una forma específica de conducta humana que permite calificar los actos humanos como buenos o malos
La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general.
Muchas profesiones reivindican para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la ética informática tiene como punto de partida el hecho de que las computadoras suponen problemas éticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologías. En las actividades profesionales relacionadas con las tecnologías informáticas se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección.
Los objetivos de la informática son:
- Descubrir y articular dilemas éticos claves en informática.
- Determinar en qué medida son agravados, transformados o creados por la tecnología informática.
- Analizar y proponer un marco conceptual adecuado y formular principios de actuación para determinar qué hacer en las nuevas actividades ocasionadas por la informática en las que no se perciben con claridad líneas de actuación.
- Utilizar la teoría ética para clarificar los dilemas éticos y detectar errores en el razonamiento ético.
Historia
El campo de la fonética tiene una historia relativamente corta pero aun así progresiva que ha sido reconocida en los Estados Unidos por cerca de 20 años. Los orígenes del campo se encuentran en la biotecnología, aunque ahora se ha expandido a consideraciones de problemas éticos en otros ámbitos que incluyen la ciencias de la computación, el Internet, la prensa, el periodismo, sistemas de manejo de información y los negocios.
La evidencia del trabajo académico en este tema puede remontarse a los años 80, cuando un artículo escrito por Barbara.]
El campo de la fonética tiene una historia relativamente corta pero aun así progresiva que ha sido reconocida en los Estados Unidos por cerca de 20 años.3 Los orígenes del campo se encuentran en la biotecnología, aunque ahora se ha expandido a consideraciones de problemas éticos en otros ámbitos que incluyen la ciencias de la computación, el Internet, la prensa, el periodismo, sistemas de manejo de información y los negocios.
La evidencia del trabajo académico en este tema puede remontarse a los años 80, cuando un artículo escrito por Barbara. Kostrewski y Charles Oppenheim y publicado en el Journal of Information Science, discutía problemas relacionados al campo incluyendo confidencialidad, sesgos de información y control de calidad.Otro investigador, Robert Hauptman, ha también escrito extensivamente acerca de infoética en el campo de la bibliotecología y fundo el Journal of Information Ethics en 1992. Kostrewski y Charles Oppenheim y publicado en el Journal of Information Science, discutía problemas relacionados al campo incluyendo confidencialidad, sesgos de información y control de calidad. Otro investigador, Robert Hauptman, ha también escrito extensivamente acerca de infoética en el campo de la bibliotecología y fundo el Journal of Information Ethics en 1992.
Discusión actual
Dentro de los temas que se debaten hoy en día en el campo de la infoética los más destacados actualmente son:
- Brecha digital: Se pregunta si la existencia de esta brecha corresponde solo a una cuestión meramente técnica.
- Capacitación y medios: Se busca considerar la capacitación como algo esencial para la superación de la brecha digital.
- Contenidos y ejemplos: Se debate acerca de cuándo los contenidos de internet son buenos contenidos, cuándo aportan un valor agregado y en qué casos estos contenidos son ejemplos a imitar.
- Conocimientos y propiedad: Se pregunta en relación de quien posee la propiedad de la información que se encuentra en Internet y acerca de los peligros de la comercialización de esta información.
- Multiculturalismo: Se pregunta sobre si Internet representa a la diversidad de culturas que existen o si hay una cultura dominante sobre las demás.
- Participación y reglas de juego: Discusión sobre todo acerca del gobierno digital y la democracia digital. Y de las reglas del juego que lo regularan.
- Piratas y terroristas: Debate acerca de cuál es el peligro real del terrorismo informático y sobre la criminalización de esto último.
- Protección de los datos personales: Debate acerca de temas acerca de cómo se pueden proteger los derechos individuales en Internet, cuanto tiempo y que tipos de datos deberían almacenar los Proveedores de servicios de Internet y si esta protección de estos se contrapone con las amenazas virtuales.
Naciones Unidas y sociedad de la información: Debate acerca de cómo pueden las Naciones Unidas apoyar la sociedad de conocimiento.
Para Issa Luna Pla los debates que se presentan en la infoética son singulares debido a las características del medio en que se producen y por consiguiente la complejidad de los mismos radicaría fundamentalmente en que:
Las facilidades tecnológicas del medio tienden a ser usadas en contra de los derechos de la personas.
Que no existen penas de cárcel para las nuevas formas de crímenes que se producen en Internet.
Y en que en el medio se hace muy difícil encontrar al responsable.
